Leonardo Farkas: un emprendedor

Leonardo Farkas volvió a Chile para continuar con el legado de su padre, el que murió el año 2004. Atrás dejó sus años de hombre orquesta para convertirse en presidente de las de las mineras Santa Fe y Santa Bárbara.

Su intención era potenciar la estancada empresa de su familia. La Minera Santa Bárbara que producía hierro, no había realizado explotaciones en casi 30 años, por lo que compró la parte que correspondía a sus parientes, y se estableció como el socio mayoritario del nuevo negocio, con un 51% del total. La empresa australiana Admiralty Resources, controla el 49% que queda –donde Farkas participa activamente con un 30% de las acciones de la empresa-. Además, Farkas es dueño de otras firmas como Wyndham Exploration Company

Las mineras que son propiedad del empresario chileno, llegaron a producir más de un millón de toneladas de hierro al mes desde que él asumió el cargo y actualmente dan trabajo a cerca de 2 mil personas.

En Chile, el blondo millonario ha invertido aproximadamente 100 millones de dólares en proyectos de exploración en el norte y sur del país, planes de construcción de un puerto en la III Región y otros relacionados con el petróleo.

Si bien Leonardo Farkas es famoso por su atípica personalidad, por haber entregado 1.000 millones de pesos a la Teletón y por conducir un Rolls-Royce Phantom Drophead también lo es por entregar grandes beneficios a sus trabajadores, por pagar el sueldo ético correspondiente y por realizar obras de caridad.

Este personaje forjó su patrimonio trabajando perseverantemente por cumplir su sueño, en un principio como músico y posteriormente como empresario. A pesar de todos los millones que ha acumulado a sus 42 años, Farkas es un constante crítico de los empresarios chilenos, por que cree que todas sus acciones "favorecen a los ricos y no a los pobres".

Leonardo Farkas: un emprendedor

Las excentricidades y el carisma de Leonardo Farkas lo han posicionado como un particular personaje en nuestro país. Más allá de celebrar su cumpleaños en el Sheraton de la capital y contratar a KC and The Sunshine Band, Air Suply y a Coco Legrand para animar su fiesta, este chileno es un empresario emprendedor, que fabricó su fortuna audazmente desde la nada.

Leonardo Farkas Klein nació en la ciudad de Vallenar, Chile, el 20 de marzo de 1967. Su padre fue Daniel Farkas, quien falleció el 2004, y su madre es Catalina Klein. De origen judío, realizó sus estudios básicos y secundarios en el instituto Hebreo.

Estudió música durante 15 años - violín, piano, trompeta, acordeón y canto- su afición por los instrumentos hizo que antes de salir del colegio ya hubiese formado su propia orquesta. Cuando egresó de la educación media, estudió Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago de Chile.

A los 20 años, junta diez mil dólares y viaja a Estados Unidos para probar suerte como músico, en un principio trabajó con una orquesta en Nueva York, pero al notar que el negocio era poco rentable decidió seguir solo y convertirse en el hombre orquesta. Comenzó a presentar un show en donde trabajaba solo con 15 teclados, tocando todos los instrumentos. En un principio lo contrataban para matrimonios o eventos esporádicos, pero con el paso del tiempo logró ser reconocido y solicitado por prestigiosos hoteles.

En Miami, trabajó en el Castle Hotel por mil dólares semanales. Con ese dinero podía cubrir sus necesidades básicas, tener un auto y arrendar una pieza en un hotel. Luego trabajó en el Sheraton, donde tocaba reggae de 12 a 14:00 hrs., luego realizaba conciertos de piano para los ancianos de 17:00 a 20:00 hrs. y terminaba las noches haciendo su show en South Beach hasta la madrugada. Así fue como Leonardo logró juntar su primer millón de dólares a los 24 años, con esfuerzo, dedicación y prácticamente sin días libres.

No quiero ser un nuevo "desocupado"

Me da risa la ministra de economía, lo cierto es que la conocía bien poco y la primera impresión que me dio el saber su última papita, es que realmente es una desubicada. Y es que hay que ser muy care nalga digo yo humildemente, para llamar a las personas “que no estén apremiadas” a no buscar trabajo.

La crisis económica mundial repercute cada vez con más fuerza en Chile. El pasado mes, el Instituto Nacional de Estadísticas reportó que el desempleo en el país durante el trimestre febrero-marzo-abril de 2009 llegó al 9,8%. Números alarmantes considerando que es la cifra más alta desde el año 2005.

El deterioro económico a nivel mundial se ha visto reflejado de sobre manera en países donde se plantean políticas económicas de libre acceso. No por nada, estados como el norteamericano han apostado a programas de rescate que salvaguarden el producto interno, llamando a la misma población a gastar dinero dentro del país con el objetivo de apoyar las economías nacionales.

En Chile, las cifras negativas han incluso superado las peores expectativas del mercado, en donde según los expertos y la misma ministra del ramo, la tasa de desempleo de este trimestre se situaría entre el 9,2 y 9,6 por ciento (lo que no sucedió). La realidad por lo tanto, se presenta por lo menos desesperanzadora para los desempleados que día a día siguen engrosando las listas.

Las políticas públicas con respecto a esta preocupante situación, han buscado diversas alternativas, como los son el fomentar
la capacitación y el entregar bonos para las personas que han quedado sin trabajo. Además, presenta un programa de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, ya que éstas serían las mayores generadoras de empleo.

Como se puede dar cuenta las cartas ya están echadas, sólo queda esperar que la misma inestabilidad que el mercado ha demostrado, se traduzca no sólo en números negativos para el país, sino en oportunidades concretas de fomento a la economía nacional, y que por supuesto, ayude a la creación de mayores programas de empleo que pretendan cubrir en gran parte el alto número de cesantes que actualmente afectan a miles de familias.

No es Spam: Los diarios en papel están destinados a vivir


Quién pensó y manifestó que”los diarios en papel están destinados a morir” poco y nada entiende sobre adaptación, y más todavía, sobre la vertiginosidad del mundo actual. Para nadie es un misterio que la revolución de las tecnologías no es sólo un eufemismo sino que es una realidad palpable por cualquiera, en donde a menudo vemos como la forma de comunicarnos evoluciona por medio de instrumentos de avanzada que de alguna u otra forma nos facilitan la vida y el ejercicio de nuestra profesión.

Sin embargo, me parece absurdo plantearse la muerte de los diarios de papel, primero que todo por la necesidad intrínseca de continuar con la tradición, entendiéndose ésta, como la visión romántica del olor a papel, la tinta y el suave cosquilleo entre los dedos con cada cambio de página. En segundo lugar porque creo que el problema no es la masificación de Internet ni de los medios electrónicos, sino la confusión que se ha producido entre ellos. Por ejemplo los diarios que en sus respectivos sitios web poseen la misma información que difunden en papel, producen que los usuarios opten en gran parte por la utilización de éste último por razones de precio e inmediatez; lo que se debe hacer entonces, es adaptarse, no competir sino vivir, entender que no se puede competir con la rapidez de Internet pero sí con su profundidad y análisis, también con la veracidad de sus fuentes y también con la discriminación letrada que el espacio virtual genera.

Y por último y no menos importante, me parece necesario señalar que para que esto ocurra (la muerte de papel) sería necesario un cambio globalizante y vinculante, que por lo menos en mi entendido no ocurrirá, ya que el problema del acceso a Internet no es sólo una cuestión de más o menos computadores, sino que de accesibilidad a la cultura letrada que representa el uso de uno de ellos. Para esto, se necesita un cambio de cultura y de entendimiento de las narrativas dominantes, en que el uso de este “espacio” sea neutral, y en donde se cambie la concepción de audiencia a usuario, algo que no sucederá; primero por interés y segundo por el culto al recuerdo, la memoria y la tradición que merece un diario o un libro.

LLora a Benedetti


"Mi táctica es mirarte aprender

como sos quererte como sos.

Mi táctica es hablarte y escucharte

construir con palabras un puente indestructible.

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo

no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos.

Mi táctica es ser franco y saber que sos franca

y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos

no haya telón ni abismos.

Mi estrategia es en cambio más profunda y más simple

Mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto

por fin me necesites"...



El domingo pasado falleció un grande, el problema es que pasó de forma
desapercibida por culpa de la famosa gripe porcina, de hecho si no es
porque tengo la costumbre de leer el clarín ni me entero de la terrible noticia.



¿Quién murió? Dejó este mundo uno de los grandes de la poesía mundial, el retrator
de la clase media uruguaya, el que supo romper el sesgo "intelectual" de la literatura
y la hizo accesible a todo quien quisiera enaltecer su alma con palabras hechas para el amor.



Mario Benedetti, gracias por el legado y disculpa por abandonarnos en una gripe que ni a pandemía llegará.



Yo por mi parte prefiero enfermarme de buena literatura.



Si quieres conocer las escasas reacciones que se plasmaron en los medios con la muerte de Benedetti visita:

http://tinyurl.com/qz56s5


http://tinyurl.com/p77dpb


http://tinyurl.com/r292jt










¿Trova Urbana?

La trova urbana se vició, abundan los Chinoy, las Camilas Moreno, los Diego Peralta, etc. Valpo ya no es lo mismo, cayó en estereotipos, desde la arquitectura de sus casas hasta el típico paseo por el cerro de moda.

Y es que pasó del anonimato a la explosiva publicidad de lo under, lo místico, del poncho colorido. Camino y veo gente vestida como viejos chicos-a lo Jonas Brothers- Me río para dentro y me dirijo al bar del siempre, el típico.

El Bar de la Trova me acoge, hoy toca Chinoy, y de a poco se va llenando de sus fanáticos, yo ya lo conozco, tiene voz de mina y toca hasta q le sangren los dedos (no es mito, a mi me saltó en la cara). Siempre pensé que el puerto querido estaría lleno de mitos, y en mis más de 4 años que llevo visitándolo me doy cuenta que es tan real que asusta.

Mucho se ha escrito sobre los nuevos músicos, del indie/folck, ¿Qué cresta es eso?, yo los conozco y eso es trova urbana. Es bien simple, tomas tu guitarra de palo, haces poesía, tomas vino y te consigues algún lugar para tocar los viernes, si tienes suerte terminarás grabando un disco como el bueno de Chinoy.

La nueva canción chilena tuvo sus razones para surgir, el canto nuevo también, y créanme que la trova urbana se suma a éstas. Falta que no pase desapercibido, pero se vuelve difícil si se practica en una ciudad llena de estereotipos, donde hasta el folclorista se viste en Zara.

Un dulce recuerdo...


Alguna vez escribí...


Luego de un agotador día me dispuse a ver televisión. Era miércoles y el reloj ya marcaba la 1 de la mañana, aburrido de los programas del cable, apreté los botones del control remoto hasta llegar a la vilipendiada televisión chilensis, ahí me encontré, para sorpresa mía, con una joyita, de esas que se transforman en series de culto, rápidamente se me olvido el sueño y no les miento, es lo más parecido al amor a primera vista.


La Ofis me encontró, ¿o yo la encontré? La verdad es que no sé, pero cada segundo que pasaba me cautivaba más el patetismo de Manuel Cerda (Luis Gnecco) la pasión de Cristian Muller (Mauricio Dell) y los sabrosos biotipos que rondaban en la Oficina de Lozano.


Luis Gnecco realiza una actuación formidable, con un peluquín que no se inmuta ante nada y con una sonrisa impenetrable, representa al jefe que todos quisieran tener, con la talla a flor de piel, pero que redunda en una despreocupación por su trabajo que se vuelve detestable. El personaje no es una caricatura, es tan real que se siente el olor a colonia a barata o el sonido de las suelas gastadas de sus zapatos.


Todo lo que rodea a la Ofis, no es lo típico, y eso se agradece, partiendo por un humor inteligente en el que los silencios no hacen más que reflejar la cotidianidad, o la tridimensionalidad de sus personajes que no los hacen caer en meros estereotipos. Pero lamentablemente el horario tampoco es típico, es difícil que una serie que va a mitad de semana, un cuarto para la una de la mañana, sea masiva y tenga el éxito que se merece.


Canal 13 acertó, la adaptación que se hizo de la serie inglesa The Office es brillante, porque se supo adecuar a la realidad del país, mérito también, de la productora Chile corto que realizó el casting. Por ahora yo sólo espero que llegue el día miércoles para reír y ver si es verdad lo que dicen: el que sabe sabe


Pd: La Ofis desapareció de las pantallas y hoy es sólo una realidad en mi cabeza. Y sí, si se transformó en un culto.

Y dijeron lo que quisieron


Nunca me ha molestado el feminismo, de hecho intenté trabajar en una colectiva un tiempo pero me discriminaron por ser varón, fue extraño, jamás me había pasado algo parecido hasta que vi “Digan lo que digan”, la apuesta de TVN para la dueña de casa y la que me produjo extrañamente la misma sensación.

16:35 parte el programa a cargo de la “renovada” Katherine Salosny (digo renovada entre comillas porque chillar más no significa necesariamente estar acorde a los tiempos) y de Pilar Sordo, sí, la misma que ha tenido a todos los chilenos sentados en el diván de su consulta contándoles sus dramas de tipo sexual.
SA
El programa avanza como un ferrocarril que está apunto de estrellarse, invitan a señoras con dramas como: ¡Soy mamá de dos guaguas: mi hijo y mi marido! o ¡Perdí mi virginidad hace 10 años y mi mamá no lo sabe! En ellos se trata a los hombres con apelativos como “mamones”, “cobardes”,”infieles”, etc…algo bastante denostativo para mi género que más que repudio me causa un poco de escozor.

Digan lo que digan” no se ha mantenido tampoco al margen de las críticas por sus mismas telespectadoras, quienes en http://tinyurl.com/da2ox2 realizaron todo tipo de descargos, puesto que el programa había modificado el horario de la teleserie Victoria, una de las favoritas hoy por hoy.

Mi apuesta para el nuevo “alo Eli” es que no durará más de 4 meses, no por su calidad (bueno, en gran parte sí) sino porque no se ha ido acomodando a la actualidad nacional, y en donde los “temas para hombres" no han resultado más que un fiasco, estereotipándolos. Y es que sí en algo se ha equivocado el feminismo, es en caer en los mismos vicios de su enemigo.



TVN al agua

TVN nunca me ha gustado mucho, no se si será por ese continuo alardeo de que son los primeros en sintonía, o la típica frasecita de lo del CANAL DE CHILE, también puede ser por el matinal, que más que matinal resulta un resumidero de los mismos programas que dan todo el día; o las eternas teleseries de época en donde se pelean a la Di Girolamo. En fin, de lo único que sí estoy seguro es que aún no me logra cautivar, y el programa Hombre al Agua es otro Gran error.

Lo primero que me llama la atención de este nuevo espacio (copia del argentino) es la modalidad de comentaristas deportivos que adquieren Martín Cárcamo y Álvaro Salas, ambos bien gritones y con tallas fomes y repetidas. El comediante eso sí, hace un notable esfuerzo por darle algo de chispa al programa, tarea difícil si tenemos de partner al blondo natural de la TV chilena, que es bastante plano y no logra salir del estigma de animador juvenil (tiene más de 30 años).

Sin lugar a dudas, la espectacularidad de las caídas y el ver a mujeres semidesnudas en barro parece la propuesta más llamativa un día viernes a las 10 de la noche. Pero para mí, no es más que un deplorable espectáculo del ser humano por alcanzar el ansiado premio de 3 millones de pesos y 2 minutos en pantalla, y por el que están, además, dispuestos a sacrificar su propia integridad, si no me creen pregúntenle al brasileño Maluco, que se fracturó las vértebras y todavía continúa en tratamiento.

No quiero decepcionarme de TVN, el canal que alguna vez me entretuvo con programas como Pase lo que Pase o Cuentos Chilenos. Creo eso sí, o mejor dicho tengo la esperanza de que alguna varita mágica tocará las puertas del director de programación y le recomendará dejar de perder plata con propuestas tan perversas como este Sacrifico en el Agua.


>

Yingo en semana santa


Se viene semana santa y con ello un santo descanso; mientras tanto, la gente se prepara para disfrutar del típico panorama televisivo de estos días en donde escasea el sol: Jesús de Nazareth ¿Será que todo el mundo la ve para estas fechas? Yo por mi parte, menos perezoso, hago el ejercicio de pasar un fin de semana distinto.

Comienzo a sumergirme de a poco en lo que llamaría la vorágine de la tv chilensis. Llego a Chilevisión y decido permanecer ahí más que un segundo. Yingo es la propuesta, algo como Mekano pero aún más chabacano, con más tongos, con más luces, con más cahuines, con mucho pero mucho exhibicionismo

Y es que por DOS HORAS Y MEDIA me encontré con lo más granado de la farándula criolla. Personajes como Karol Dance, Hardcorito, Gallina, El Gringo…llenan la pantalla de biotipos juveniles, los que en realidad me han llevado a valorar mi infancia junto a extra-jóvenes, tal vez un poco más recatada.


No sólo me resulta desagradable la exacerbación del empelotamiento, o sea –digamosló- no hay nada de malo en que guapas chicas se paseen en bikini por nuestras pantallas; pero creo que hay cuestiones de principios, partiendo por el horario de 6 y media de la tarde en donde millones de escolares ven t.v mientras toman once, y en donde sus púberes cerebros no diferenciarán entre ser una modelais o una cabaretera.

Para nadie es un misterio lo que hoy manifiesto, sólo deseo plantear mi inquietud en una fecha tan importante para los católicos, y es que acaso ¿tendremos el privilegio de presenciar a las modelais vestidas o mejor dicho, desvestidas con insinuantes trajes de conejita? Yo creo que un mínimo de respeto no vendría nada de mal, no es que sea moralista, pero pienso en la salida de la pubertad de muchos adolescentes, y sinceramente, creo que esta semana no es propicia para el encantamiento con el propio cuerpo.

1810...La mejor Teleserie del Momento


Los realitis del 13 tienen ese que sé sho que me atrapan y no puedo dejar de verlos. Algo parecido me ha sucedido con el último de la camada; 1810 es su nombre y, ¿les cuento algo? Ya sé quien lo gana.

Día normal, canal católico en el televisor, llego con mi plato típico de estudiante( fideos con salsa), me siento en mi sillón favorito ( es el único que tengo) y espero que empiece mi teleserie favorita,1810.

¿Por qué verla?, no sólo le permitirán tener de què conversar junto a sus pares, sino que además pasará más de una hora atent@ a los sabrosos conventillos que se forman en aquella casa colonial.

Y es que en el reality hay de todo. Tenemos una mujer que le dicen chuky-sí al igual que el muñeco asesino-luego dos ex futbolistas con delirios de grandeza, un sobrino del hijo del tatarabuelo de Arturo Prat, ex chicos realtis, etc. En resumen, puras caricaturas.

Lo mejor del programa es que es un verdadero culebrón venezolano, que incluye amores tortuosos, infidelidades, accidentes, de todo. Además que posee una alianza con los otros espacio del canal, los cuales transmiten el día entero resúmenes de dicha teleserie.Por último si se la pierde, también cuenta con la página http://1810.canal13.cl/1810/html/ donde se encuentran, fotos, chat, capítulos,etc.

Ahh casi se me olvida, el ganador es…